La fonoaudiología: preservando la comunicación humana
El ser humano es un ser social por naturaleza que utiliza la comunicación para interactuar con las personas a su alrededor y aprender de su entorno. Estas acciones de interacción y comunicación son habilidades innatas del hombre, que se van adquiriendo en cada etapa de su vida. No obstante, a lo largo de su crecimiento pueden ocurrir situaciones que pueden limitar esas capacidades, y es a partir de allí donde la fonoaudiología aplicar sus conocimientos, métodos y herramientas.
La fonoaudiología es una disciplina de la salud encargada de evaluar, diagnosticar y tratar todo el ciclo vital en las áreas de comunicación humana, enfocándose especialmente de los trastornos del habla y la audición. Conoce más haciendo clic aquí.
El fonoaudiólogo es el profesional que se encarga de tratar a personas con alteraciones de la audición, el lenguaje, la voz, la motricidad orofacial, entre otros, y atienden a personas de distintas edades para ayudarle a establecer esas habilidades de comunicación o a perfeccionarlas.
Una de sus funciones es dotar a sus pacientes de estrategias de comunicación y ayudarles a comprenderlas de manera útil para que las pongan en práctica durante su vida diaria. Esta disciplina combina las ciencias de la salud, la psicología y la lingüística aplicada.

La fonoaudiología posee hoy en día un rol esencial para garantizar la calidad de vida de las personas, de esta manera crea estrategias para la promoción, desarrollo y bienestar de comunidades, grupos, sujetos y poblaciones de la siguiente forma:
Salud
El rol de esta disciplina se centra en restaurar las funciones afectadas en torno al lenguaje, voz, habla y audición de una persona, también están capacitados para crear y llevar a cabo labores de prevención y promoción en pro de la calidad de vida de los pacientes, fomentando prácticas de vida saludable para evitar otros trastornos de comunicación.
Educativo
La fonoaudiología trabaja en todos los niveles educativos, abordando distintos trastornos en las instituciones académicas relacionados con el habla, lenguaje, audición, voz y deglución. también colabora en el progreso educativo, social y personal de los estudiantes con dificultades comunicativas. El fonoaudiólogo evalúa e interviene a los individuos con problemas de aprendizaje, previniendo a la par el desarrollo de desórdenes comunicativos que se pueden presentar desde temprana edad.
Algunas de las funciones a realizar en este sector son:
- Asesoramiento y capacitación a docentes y funcionarios de la institución académica.
- Creación de estrategias que ayuden y favorezcan el desarrollo de las habilidades comunicativas.
- Atención a estudiantes que tengan algún tipo de desorden comunicativo.
Asesoramiento para la inclusión social de los estudiantes con discapacidad en las aulas de clase.
Social y comunitario
La fonoaudiología formula y ejecuta proyectos de investigación, prevención y desarrollo que respondan a las necesidades en los territorios y poblaciones vulnerables y de grupos sociales marginados, enfocado en la comunidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la promoción y la participación y la inclusión social.
Laboral
Los fonoaudiólogos desarrollan tareas enfocadas a la promoción de la comunicación y la prevención de desórdenes comunicativos, partiendo del análisis de la actividad empresarial, de las áreas y puestos de trabajo. Asimismo, la fonoaudiología identifica los riesgos comunicativos con el fin de desarrollar un plan de intervención y diagnóstico en la compañía, para cumplir con las disposiciones de los sistemas generales para la prevención de riesgos profesionales y laborales.

¿Cuál es la importancia de la fonoaudiología en la sociedad?
Dado que su ejercicio profesional abarca distintos ámbitos sociales, su presencia en la comunidad tiene un papel importante para el bienestar social, ya que son profesionales que aportan a la inclusión, el desarrollo humano y a la participación social de las personas.
Estos son los principales motivos de consulta:
- Dificultades y alteraciones en la formación de la voz, Afonía y disfonía.
- En la adquisición del lenguaje, Retraso y disfasia.
- En la expresión verbal y la pronunciación, Disartria, dislalia y disglosia.
- En la lectura y la escritura, Dislexia y digrafía.
- Pérdida del lenguaje expresivo y comprensivo, Afasias.
- En la fluidez del habla, Tartamudez.
- Trastornos en la deglución, Disfagia, deglución atípica.