Cáncer

Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama

Cáncer de mama

Octubre es considerado el mes de Sensibilización del Cáncer de Mama, debido al Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama que se conmemora cada 19 de octubre y cuyo objetivo es sensibilizar y concientizar a la población con un mensaje clave: «La importancia de la detección temprana, con el fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos», lo cual sigue siendo la piedra angular en la lucha contra esta enfermedad y que representa la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial.

De acuerdo con las estadísticas arrojadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año en las Américas más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100 mil mueren a causa de esta enfermedad. En América Latina y el Caribe el mayor porcentaje de fallecimientos ocurre en mujeres menores de 65 años, el 56%, comparado con países como Estados Unidos o Canadá con el 37%[1].

Algunos factores que influyen en la aparición de esta enfermedad incluyen la obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales y consumo de tabaco.

En Colombia así está el panorama de cáncer de mama

Según los análisis realizados por la Cuenta de Alto Costo, en el marco del aseguramiento en Colombia, al 31 de agosto de 2023 se han informado 107.181 casos prevalentes de cáncer de mama en las mujeres. Durante el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2022 y el 1 de enero de 2023, se reportaron 9.716 casos nuevos, siendo el más frecuente entre los 11 tipos de cáncer priorizados, según cifras preliminares de la entidad.

Entre estos, el 91,67% correspondió a casos invasivos, y la mayoría se diagnosticaron en estado II (37,51%). En cuanto a la distribución de los casos nuevos reportados (CNR) en poblaciones especiales, el 15,55% ocurrió en adultos mayores y el 1,32% en la población de raza negra o indígena. En cuanto a la tendencia de la morbimortalidad, en los periodos de reporte 2015 a 2022, de los casos de cáncer de mama ha mostrado un incremento sostenido de la prevalencia.

Tendencia de la morbilidad de cáncer de mama invasivo
Tendencia de la morbimortalidad del cáncer de mama en Colombia – crédito Cuenta de Alto Costo

La organización evidenció que la proporción de casos nuevos reportados y la mortalidad, por todas las causas, han tenido fluctuaciones. En el 2022 y en comparación con el periodo 2021, los casos reportados presentaron un aumento del 18%, mientras que la mortalidad general fue del 10%.

Síntomas del cáncer de mama y signos de alarma

De acuerdo con el Ministerio de Salud, los signos y síntomas del cáncer de mama incluyen:

  • Presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas.
  • Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas.
  • Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas.
  • Hundimiento del pezón o cambios en su posición.
  • Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia.
  • Cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas.
  • Dolor en cualquier parte de las mamas o axilas.
  • Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula.

El autoexamen de mama se convierte en una acción de autocuidado y protección cotidianas que ayuda a las mujeres a la detección temprana de cáncer.

Paso a paso para realizar el autoexamen para la detección del cáncer de mama – crédito Ministerio de Salud
Paso a paso para realizar el autoexamen para la detección del cáncer de mama – crédito Ministerio de Salud

En el Sistema General de Seguridad Social en Salud, las tecnologías para la detección temprana de este cáncer incluidas en el POS son:

  • Examen clínico de mama: Se recomienda que las mujeres mayores de 20 años se realicen un examen clínico de la mama por lo menos cada tres años y que, a partir de los 40 años, aumente la frecuencia del examen una vez al año. Este examen debe ser realizado por un profesional de la salud entrenado.
  • Mamografía: cada dos años a toda mujer entre 50 y 69 años de edad.
  • Existen otras pruebas y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento integral, incluyendo la rehabilitación, el cuidado paliativo y los servicios de apoyo social del cáncer de mama.
Listón rosa
El listón rosa es el símbolo de quienes se suman a la campaña de detección y prevención contra el padecimiento.